¿Qué son los tintes vegetales?
Los tintes vegetales se obtienen exclusivamente a partir de plantas con propiedades tintóreas. Estas concentran en hojas, tallos, raíces y otras partes, compuestos naturales capaces de aportar color al cabello. Para poder utilizarlos de manera efectiva, las partes seleccionadas se someten a un proceso controlado de secado y molienda, mediante el cual se obtiene un polvo fino que conserva y concentra sus principios colorantes.
Este polvo se hidrata con agua para formar una pasta que se aplica sobre el cabello durante un tiempo determinado, permitiendo que los pigmentos se depositen sobre la fibra capilar sin alterar su estructura interna. A diferencia de las tinturas sintéticas, las plantas tintóreas no solo colorean el cabello, sino que lo fortalecen, le aportan brillo y resistencia y favorecen la salud capilar.
Los tintes vegetales interactúan con el color natural de tu pelo: sus pigmentos se superponen a la tonalidad existente y el resultado depende directamente de la base sobre la cual se aplican. En las canas, al no haber pigmentación previa, el tono vegetal se manifiesta en toda su intensidad.
¿Qué esperar de los tintes vegetales?
Las tinturas químicas permanentes modifican el cabello desde el interior: abren la cutícula, degradan la melanina natural mediante oxidación y depositan el nuevo color en la fibra capilar.
Los tintes vegetales, en cambio, funcionan de manera completamente distinta. Sus pigmentos se fijan externamente sobre el cabello, creando un recubrimiento que aporta color, brillo y cuerpo, a la vez que respeta la integridad de la hebra. El resultado surge por superposición con el tono de base, ya que no sustituyen la pigmentación propia del cabello.
Los tintes vegetales no cubren las canas, sino que las tonalizan, generando un efecto de reflejos en cabellos con canas dispersas.
Si el color de tu pelo es castaño o negro no vas a poder convertirlo en rubio o cobrizo con estos métodos. No es posible aclarar el color de tu cabello con plantas.
¿A quiénes están dirigidos los tintes vegetales?
Los tintes vegetales son una alternativa pensada para personas que buscan dar color al cabello de manera natural y saludable. Están especialmente indicados para quienes:
• Tienen canas dispersas que no superan el 30% y desean tonalizarlas de manera natural, sin recurrir a químicos agresivos.
• Quieren realzar su color de base dentro de las posibilidades que ofrecen las plantas tintóreas.
• Buscan alternativas naturales y seguras, alineadas con un estilo de vida saludable.
Los tintes vegetales no son recomendables para quienes esperan efectos equiparables a los de una tintura sintética, buscan procesos rápidos y resultados estandarizados. Tampoco para cabellos sometidos de manera habitual a tratamientos químicos agresivos (alisados, decoloraciones, etc.) o muy dañados, que primero requieren un proceso de recuperación.
La coloración con plantas no es una ciencia exacta. No existe una paleta cerrada ni resultados idénticos para todos los cabellos. Cada aplicación es única.
¿Qué colores podemos obtener?
La paleta de colores que podemos obtener utilizando tintes vegetales es distinta y más acotada que la de las tinturas sintéticas. Incluye tonos cobrizos o rojizos, castaños con matices miel, caramelo o marrones más fríos, así como diferentes tonalidades de rubios.
La cantidad y distribución de canas juegan un papel muy importante a la hora de optar por una planta o una combinación de plantas para tinturar el cabello.
Los tintes vegetales actúan como colorantes directos: se depositan sobre la superficie de la fibra capilar y no reemplazan la pigmentación natural del cabello, por lo cual, el resultado surge por superposición con el tono de base y varía según el color natural de cada persona. En las canas, al no haber melanina, el color vegetal se manifiesta como reflejos luminosos dentro del conjunto del cabello.
Cuando hay pocas canas y están dispersas (menos del 30%), el contraste con el resto del cabello suele integrarse de manera armónica. En cambio, si se concentran en zonas visibles – como sienes o coronilla – o representan más del 40% el total, la diferencia de color se nota y la cobertura deja de ser uniforme. En estos casos, para lograr un acabado parejo es necesario combinar distintas plantas y aplicar un proceso de doble coloración.
Si bien siempre hay un nivel de experimentación al usar colorantes herbales, con el tiempo y aplicando los principios básicos, podrás crear tu fórmula perfecta y aprender a adaptarla según tus necesidades.
Para más info, consultar el siguiente enlace:
Paso a paso para lograr un tono castaño según el patrón de canas
¿Qué plantas utilizamos?
La henna pura tiñe el cabello en tonos que van desde el cobrizo al rojo cobrizo.
Al aplicar henna pura sobre el cabello, el pigmento natural rojizo-anaranjado característico de esta planta se une de forma estable a la queratina, depositando color sobre la fibra capilar. Como la henna no modifica la estructura interna de la hebra, el resultado surge de la combinación entre el color de base y el matiz cobrizo que aporta la planta. En las canas, al no existir melanina, el pigmento se expresa con mayor intensidad, generando reflejos cobrizos luminosos dentro del conjunto del cabello. Con el tiempo, este tono puede oxidarse de manera gradual y volverse más amarronado.
Para más info, consultar el siguiente enlace:
¿Qué color me brinda la henna?
Para obtener tonos rubios, combinamos diferentes plantas
Las tonalidades rubias se logran a partir de la combinación de distintas plantas como cassia, henna e índigo. También podemos agregar diferentes proporciones de manzanilla, ruibarbo, nogal, entre otras. La variedad de matices dependerá tanto de las plantas utilizadas como del tiempo de exposición y la base de color previa. Se pueden alcanzar rubios suaves o más intensos, como rubio arena, rubio cobrizo, etc.
Para más info, consultar el siguiente enlace:
Paleta de color rubio y castaño claro
Henna + índigo: tonalidades castañas
La henna contiene un pigmento natural rojizo-anaranjado y el índigo un pigmento azul profundo. En cabellos canosos, la combinación de ambos en diferentes proporciones permite obtener distintos matices de castaño.
Es importante señalar que el índigo aplicado solo sobre canas no genera castaños, sino un tono azul grisáceo o violáceo. Para obtener marrones, es indispensable combinarlo con henna.
• Cuando la mezcla contiene más henna que índigo, se logran castaños cálidos, con matiz rojizo.
• Cuando predomina el índigo, se logran castaños más fríos y marrones.
• En aplicación en dos pasos (primero henna, luego índigo) sobre canas, se obtienen castaños profundos.
Además, otras plantas permiten enriquecer las mezclas: el nogal aporta matices tipo chocolate, mientras que la combinación de cassia con henna da como resultado castaños miel o rubios cálidos.
Para más info, consultar el siguiente enlace:
Paleta de color castaños (henna e índigo)
¿Cuánto dura la coloración vegetal?
La duración del color depende de la planta utilizada y de cómo se fija el pigmento a la fibra capilar.
Henna
La henna forma un enlace químico estable con la queratina del cabello. Gracias a esta unión, el color no desaparece con los lavados frecuentes y es la coloración vegetal más duradera. Con el paso del tiempo, el tono puede oxidarse y volverse más amarronado, pero sigue presente en la fibra hasta que el cabello crece.
Otras plantas tintóreas (índigo, cassia, nogal, etc.)
En estos casos el pigmento no se enlaza de manera permanente a la queratina, sino que se adhiere a la superficie de la fibra. Por eso, su duración es menor y tienden a desvanecerse con los lavados. En promedio, su efecto puede mantenerse entre 3 y 4 semanas, dependiendo del tipo de cabello, la frecuencia de lavado y la mezcla utilizada.